lunes, 12 de mayo de 2008

Biografía de Guzmán Blanco

Nace en Caracas el 28 de Febrero de 1829.
Militar y politico venezolano. Hijo de Antonio L. Guzman.
Estudió derecho en la Universidad de Caracas; Sus viajes a Europa le dieron una gran experiencia política la cual se inició en 1863 cuando pasó a ser parte del gobierno. fue uno de los negociadores del tratado de Coche, que puso fin a la revolucion federalista, a la que se habia unido en el mismo año.

En 1870, mediante las armas, accedio al poder y lo retuvo hasta 1888, periodo durante el cual propicio el desarrollo economico y social.
Tuvo varios conflictos con la iglesia, los cuales veremos mas adelante, sin embargo, estos hechos lo llevaron a tomar ciertas medidas como instruir el matrimonio civil- crear el registro, clausurar los cementerios católicos, expropiar los templos y cerrar los seminarios.
El "ilustre Americano", como fue llamado, impulsó a Venezuela en el orden militar y cultural.
Muere en París en 1899.

Fin del período

Rojas Paúl, uno de los llamados “liberales de Antonio” por su cercanía del general Antonio Guzmán Blanco, de quien fue ministro, hombre que comprendió que para 1888 la hora final del guzmancismo había llegado, era momento de concluir con un gobierno personalista sólo en ciertos aspectos cercano a la dictadura, en otros situado muy lejos de ella.Por ello el guzmancismo es una de nuestras grandes ocasiones político sociales.
Rojas Paúl supo, muy astutamente, conducir las fuerzas políticas hasta los hechos del 26 de octubre de 1889, cuando cayeron las estatuas del Ilustre Americano, y se inició un nuevo tiempo político. Sin embargo fue tal la impronta dejada por Guzmán Blanco en el país que lo que inició, con Rojas Paúl como fundador, fue la etapa del “guzmancismo sin Guzmán.

Oposición al gobierno

Guzmán Blanco enfrentó la disidencia del general Matías Salazar (segundo designado, segundo jefe del ejército y presidente del estado Carabobo), quien fue apresado y sentenciado a muerte.

En 1874, enfrentó la oposición armada de sus antiguos aliados, los generales Jose Ignacio Pulido y León Colina, quienes criticaban las reformas constitucionales.

Guzmán Blanco trató de unificar el país, mediante el fortalecimiento del estado y la reducción de los caudillos. Venezuela seguía siendo, como el que decía "un cuero seco, que aplasta por un lado y levanta por el otro"

Características de los períodos presindenciales (Septenio, Quinquenio y Bienio)

SEPTENIO

Falcón y Guzmán, el ejercicio federal(1870 / 1877)
Luego de una larga crisis de la que no lograron sacarla ni los líderes de la Federación (1863/ 1868) ni los de la Revolución Azul (1868/1870), Venezuela recobra durante el Septenio guzmancista (1870/1877) la esperanza de convertirse en una nación moderna y organizada. El prestigio militar forjado en la Guerra Federal convierte a Juan Crisóstomo Falcón y a Antonio Guzmán Blanco en máximos líderes del movimiento federal hecho gobierno.
En la presidencia, Falcón manifiesta poco apego al cargo, a Caracas y a las reglas básicas de la administración fiscal, mientras que Guzmán Blanco aprende rápidamente las artes de gobernar. Se convierte en un gobernante excepcional que administra con orden y eficiencia. En el Septenio, logra la pacificación del país, ordena la Hacienda Pública, reforma la educación, transforma el orden jurídico, y desarrolla las obras públicas en Caracas, con la aspiración de transformarla en un pequeño París.
En el aspecto político, Venezuela sigue sujeta a viejas prácticas: la voluntad del caudillo es ley. El país avanza más en esos años que en las décadas anteriores, pero los métodos personalistas de Guzmán no dejan a los siguientes gobernantes un legado político que permita afirmar la democracia y continuar la obra de progreso.

QUINQUENIO

La legislación del Quinquenio guzmancista afianza el orden creado en el Septenio, sin introducir mayores alteraciones.
Hay distintas versiones sobre las motivaciones de un impuesto de esa magnitud que, sin duda, estimula el contrabando: se señala que Guzmán quiere perjudicar a las islas porque en ellas conspiran sus enemigos y desde allí se introduce armamento de contrabando. También se atribuye a las presiones ejercidas por los comerciantes que resienten la importación a menor costo desde las islas, donde los buques europeos prefieren descargar su mercancía por los costos menores y la mayor seguridad de las instalaciones portuarias. El arancel, aunque exorbitante, es acorde con la ley proteccionista aprobada en julio de 1881, pero mientras ésta es abolida en 1883, el 30 por ciento antillano estará vigente hasta 1970.

BIENIO

Hasta 1886 gobierna Crespo sin que se desarrolle una oposición frontal al guzmancismo. El nuevo presidente prefiere acomodar a su clientela política con el objeto de fabricar un parapeto de apoyo que le permita negociar con Guzmán Blanco sin desplazarlo. Surgen posturas intermitentes de rechazo a Guzmán Blanco y hasta un intento armado que fracasa, pero el presidente Crespo culmina su bienio proponiendo la candidatura de su compadre y mentor Antonio Guzmán Blanco. Los publicistas afectos al Gobierno hacen que Guzmán Blanco (ausente entonces en Europa) sea incluido en la nómina del Consejo Federal. Ahora modifica el estilo que lo había distinguido anteriormente, ya que en lugar de manipular el escenario para el ejercicio de un influjo directo e inmediato, mueve las piezas con el objeto de dirigir el gobierno por interpuesta persona, mientras permanece en el extranjero. Su regreso coincide con el mejoramiento de la actividad económica y con el aumento de valor de los títulos de la deuda pública, circunstancias que aprovecha para presentarse como superdotado en la solución de los problemas surgidos durante el mandato de Crespo. En principio, continuó los programas de obras públicas con el énfasis del Quinquenio. Así, por ejemplo, adelanta los trabajos del ferrocarril Caracas-Petare y la línea férrea de la capital hacia Antímano; hace construir en Caracas el puente del Guanábano y funda la Casa de la Moneda con equipos modernos de acuñación.A mediados de 1887, Guzmán Blanco no parece interesado en mantenerse mucho tiempo en el ejercicio directo del mando. Guzmán Blanco rechaza la proposición de una sociedad bicéfala y exclusiva.

Decretos y Leyes

-Decreto de Instrución Pública y Obligatoria
-Ley del Divorcio Absoluto
-Códigos civil, militar y criminal
-Matrimonio Civil
Subordinación total de la Iglesia al Estado
-Declaración oficial del Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional
-En 1870 Guzmán Blanco dicta su famoso decreto instrucción pública gratuita y obligatoria; el cual benefició mucho al pueblo por su impulso a la educación.
-La ley del 31 de marzo de 1879 establece el bolívar de plata, dividido en cien céntimos, como la unidad monetaria legal en todo el país.
-La ley del 4 de julio de 1881 establece el impuesto del 30 por ciento a los frutos, mercaderías y otros efectos importados de colonias extranjeras. Esta ley es conocida como el 30 por ciento antillano, porque se aplica a las importaciones procedentes de las Antillas.
-Una de las leyes más polémicas es la del 1 de septiembre de 1883, que establece la garantía de ganancia del 7 por ciento sobre el capital invertido en la construcción del ferrocarril. La ley no se aplicó a las líneas ya construidas, como el ferrocarril La Guaira-Caracas que había sido inaugurado dos meses antes.

Avances culturales y obras publicas

Durante este período se realizaron numerosas obras públicas.
Guzmán Blanco se propuso conectar el territorio nacional, conocer los recursos naturales y su población, curar y acabar con las enfermedades endémicas. Para comunicar el país, se construyeron:
-Ferrocarriles
- Carreteras
-Caminos
-Puertos
-Canales
y se instalaron líneas de:
- Vapor
- Telégrafos
- Teléfonos
Además se construyó:
- El capitolio Federal
-La plaza Bolívar
-El cementerio General del sur
-La red de distribución de agua
-el panteón nacional
- El teatro munincipal
-El museo Nacional en Caracas
- obras similares en el interior del país.

Conflictos con la Iglesia

Durante el Guzmancismo el conflicto entre la Iglesia y el poder cívil se incrementó, ya que Guzmán Blanco trató de separar las atribuciones del Estado y las de la Iglesia tomando algunas medidas.

- Creación del registro civil y del matrimonio civil, a travez de los cuales se prohibió la realización de bautizos, matrimonios y actas de difunciones que no fueran registrados previamente por las autoridades civiles.

- Suspencion de las primicias o pagos de los fieles que daban a las ceremonias religiosas.

-Suspención de los conventos de monjas

-Eliminó la religión del pensum de estudios

Estas medidas provocaron un enfrentamiento entre el Estado y la Iglesia, ya que las mismas fueron rechazadas por las autoridades eclesiásticas, como el Arzobispo de Caracas, Silvestre Guevara y Lira y el Obispo de Mérida, Juan Hilario Bosset. Desde entonces, las iglesias y el clero lanzaron una campaña contra el Gobierno, y en muchos lugares los sacerdotes se pusieron a favor de las tropas azules.
Al no lograr una solución al problema, Guzmán Blanco amenazó al Papa Pío IX con crear una "Iglesia Nacional" en Venezuela separada de Roma y la cual tendría como autoridad religiosa suprema el Jefe de Estado. Esto obligó al Papa a negociar con el gobierno. Así nombró al Arzobispo José Antonio Ponte y puso fin al conflicto con esta designación.